Distribución de Cableado estructurado en un edificio (MC, IC Y HC)
Por varias razones,
la mayoría de las redes tienen varias TR. Si una red está distribuida en varios
pisos o edificios, se necesita una TR para cada piso de cada edificio. Los
medios sólo pueden recorrer cierta distancia antes de que la señal se comience a
degradar o atenuar. Es por ello que las TR están ubicadas a distancias
definidas dentro de la LAN para ofrecer interconexiones y conexiones cruzadas a
los hubs y switches, con el fin de garantizar el rendimiento deseado de la red.
Estas TR contienen equipos como repetidores, hubs, puentes, o switches que son
necesarios para regenerar las señales.
La TR primaria se
llama conexión cruzada principal (MC) La MC es el centro de la red. Es allí
donde se origina todo el cableado y donde se encuentra la mayor parte del
equipamiento. La conexión cruzada intermedia (IC) se conecta a la MC y puede
albergar el equipamiento de un edificio en el campus. La conexión cruzada
horizontal (HC) brinda la conexión cruzada entre los cables backbone y horizontales en un solo piso del
edificio.
Instalaciones de Entrada
Se corresponde
con la definición del estándar TIA-569. Ver 2.2. Se define como el lugar en el
que ingresan los servicios de telecomunicaciones al edificio y/o dónde llegan
las canalizaciones de interconexión con otros edificios de la misma corporación
(por ejemplo, si se trata de un “campus”). Las “instalaciones de entrada”
pueden contener dispositivos de interfaz con las redes publicas prestadoras de
servicios de telecomunicaciones, y también equipos de telecomunicaciones. Estas
interfaces pueden incluir borneras (por ejemplo telefónicas) y equipos activos
(por ejemplo modems). El “Punto de demarcación”, límite de responsabilidades
entre los prestadores de servicio y las empresas que ocupan el edificio, se encuentra
típicamente en esta sala. Estos “puntos de demarcación” pueden ser las borneras
de terminación del cableado de planta externa, o equipos activos (por ejemplo
módems HDSL). En éste último caso, estos equipos activos provistos por los
prestadores de servicios también pueden ubicarse en las “Sala de Equipos”. (Ver
2.3) 4.3.2 Distribuidor o repartidor principal y secundarios (Main /
Intermediate
La estructura general del cableado se basa en
una distribución jerárquica del tipo “estrella”, con no más de 2 niveles de
interconexión. El cableado hacia las “áreas de trabajo” parte de un punto
central, generalmente la “Sala de Equipos”. Aquí se ubica el Distribuidor o
Repartidor principal de cableado del edificio. Partiendo de éste distribuidor
principal, para llegar hasta las áreas de trabajo, el cableado puede pasar por
un Distribuidor o Repartidor secundario y por una Sala de Telecomunicaciones.
El estándar no admite más de dos niveles de interconexión, desde la sala de
equipos hasta la sala de Telecomunicaciones. Estos dos niveles de interconexión
brindan suficiente flexibilidad a los cableados de back-bone.
El “Distribuidor o repartidor principal de
cableado” se encuentra típicamente en la “Sala de Equipos”. A este
repartidor llegan los cables de los equipos comunes al edificio (PBX, Servidores
centrales, etc.) y son “cruzados” hacia los cables de distribución central
(cables “montantes” o de “Back-Bone”). El distribuidor o repartidor principal
(a veces llamado MDF = “Main Distributoin Frame”) puede estar constituido por
“regletas”, “patcheras” u otros elementos de interconexión. Generalmente está
dividido en dos áreas, una a la que llegan los cables desde los equipos
centrales (por ejemplo PBX) y otra a la que llegan los cables de distribución central
(back-bone).
Distribución central de cableado
(“Back-bone distribution”)
La función del “back-bone” es proveer interconexión
entre los armarios de telecomunicaciones y las salas de equipos y entre las
salas de equipos y las instalaciones de entrada.
Los sistemas de distribución central de
cableado incluyen los siguientes componentes: • Cables montantes • Repartidores
principales y secundarios • Terminaciones mecánicas • Cordones de interconexión
o cables de cruzadas para realizar las conexiones entre distintos cables
montantes
El diseño de los sistemas de distribución
central de cableado deben tener en cuenta las necesidades inmediatas y prever
las posibles ampliaciones futuras, reservando lugar en el diseño de las
canalizaciones, previendo cables con la cantidad adecuada de conductores,
diseñando la cantidad de regletas o elementos de interconexión en los
repartidores principales e intermedios, etc.
El estándar admite los siguientes cables para
el Back-Bone:
- Cables UTP de 100 ohm (par trenzado sin malla).
- Cables de Fibra óptica multimodo de 50/125 µm.
- Cables de Fibra ótpica multimodo de 62.5/125 µm.
- Cables de Fibra ótpica monomodo.
- Cable STP-A de 150 ohm (par trenzado con malla).
Los cables coaxiales, ya no están admitidos en
el estándar. El cable STP-A de 150 ohm, si bien es admitido, no se recomienda
para instalaciones nuevas.
Los cables montantes (back-bone) terminan en
los distribuidores o repartidores horizontales, ubicados en la Sala de
Telecomunicaciones. Estos repartidores horizontales deben disponer de los elementos
de interconexión adecuados para la terminación de los cables montantes (ya sean
de cobre o fibra óptica).|
Tomado de: https://issuu.com/david_nico/docs/estandares_de_cableado_de_red, el día 20 de Marzo del 2018 y http://blog.capacityacademy.com/2014/06/23/cisco-ccna-como-configurar-ospf-en-cisco-router/, el día 20 de Marzo del 2018
Comentarios
Publicar un comentario